Mi Barrio
Mi Barrio
Los programas de Recuperación de Barrios y de Condominios Sociales, fueron creados con el objetivo de implementar una estrategia de intervención a escala barrial que contribuya al mejoramiento y revitalización tanto de los espacios públicos colectivos como de la red social de los barrios, enfrentando problemas de deterioro urbano, tales como conectividad e integración con el resto de la ciudad, déficit de pavimentación, ausencia o mala calidad de equipamiento comunitario, áreas verdes, iluminación, y otras obras; recuperando a su vez la confianza y la participación de los vecinos en el proceso de mejoramiento de su entorno urbano inmediato.
Programa de Recuperación de Barrios
El Programa está integrado por: el Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), quien presenta a su comunidad las obras posibles de ejecutar y velan por su cumplimiento; el Minvu, quien destina los fondos para su ejecución. La Municipalidad, en tanto, ejecuta directamente o apoya el desarrollo de la línea de barrios y el Equipo Regional de Desarrollo de Barrios, de la SEREMI Metropolitana de Vivienda y Urbanismo, quien orienta y supervisa el desarrollo del Programa.
Barrios Seleccionados
¿Qué es la línea Desarrollo de Barrios?
A través de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios del MINVU, regulada por el D.S N° 14 (V. y U.) de 2007 se concreta la gestión operativa del Programa de Recuperación de Barrios y de Condominios Sociales, además del diseño de sus instrumentos operativos y normativos, y del seguimiento y monitoreo de su ejecución en las regiones.
Con esta Secretaría Ejecutiva, regulada por el D.S. N° 14 (V. y U.) de 2007 , el Ministerio de Vivienda y Urbanismo busca el mejoramiento del entorno barrial y el fortalecimiento de la participación ciudadana, como elementos fundamentales de las políticas habitacional y urbana, a través de los Programas de Recuperación de Barrios y el Programa de Condominios Sociales
¿En qué consiste el Programa de Recuperación de Barrios?
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha incorporado dentro de su misión institucional y en sus definiciones estratégicas, el mejoramiento de los barrios como parte integrante y fundamental de la política habitacional y urbana. Uno de los programas creados con este fin es el Programa Recuperación de Barrios, cuyo objetivo es implementar una estrategia de intervención a escala barrial que contribuya al mejoramiento y revitalización tanto de los espacios públicos colectivos como de la red social de los barrios, enfrentando problemas de deterioro urbano, tales como conectividad e integración con el resto de la ciudad, déficit de pavimentación, ausencia o mala calidad de equipamiento comunitario, áreas verdes, iluminación, y otras obras; recuperando a su vez la confianza y la participación de los vecinos en el proceso de mejoramiento de su entorno urbano inmediato.
Los objetivos propuestos específicos del Programa son:
- • Recuperar espacios públicos deteriorados
- • Mejorar las condiciones del entorno
- • Fortalecer las relaciones sociales
- • Propiciar barrios integrados socialmente
Actores y participantes claves de la línea Desarrollo de Barrios
Los protagonistas del proceso de Recuperación de Barrios son los vecinos y vecinas del barrio. Son ellos quienes deciden cuáles son las obras y actividades comunitarias que se deben realizar en el barrio para su mejoramiento Físico y Social.
Cada barrio tiene su particularidad y cada vecino tiene algo que decir, es por ello que se realiza en conjunto un diagnóstico de la situación del barrio que nos permitirá identificar sus principales fortalezas y problemas, como a su vez, lo que se requiere para que el barrio mejore. Es por ello que el Programa invita a las organizaciones y vecinos a formar un Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) para trabajar en la recuperación del barrio. Se trata de una organización social, representativa de la comunidad, que tiene por función presentar a su comunidad las obras e iniciativas que son posibles de llevar a cabo en el barrio y velar por el cumplimiento de cada uno de los proyectos a realizarse con los fondos que el MINVU destina para el barrio, motivando la participación de los vecinos y favoreciendo la sustentabilidad de la intervención.
Además de la conformación del CVD, la Municipalidad es un actor clave durante todo el proceso, quien ejecutará directamente o apoyará el desarrollo de la línea de barrios, coordinando el proceso a través del Jefe Municipal de Barrio.
Por último Equipo Regional de Desarrollo de Barrios, conformado por profesionales de la SEREMI Metropolitana de Vivienda y Urbanismo encargados de orientar y supervisar el desarrollo del Programa en los barrios principalmente a través del Coordinador Comunal.
Pilares del Programa
- 1. Participación: Involucramiento de vecinos y vecinas en todas las etapas del proceso de recuperación del barrio: diagnóstico, planificación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación. Se enfatiza el hecho de que todas las acciones deben tender a la coproducción del mejoramiento barrial.
- 2. Integralidad: Interrelación entre las acciones de los componentes físico y social como dimensiones inseparables, integración del plan de desarrollo del barrio en su relación con el entorno, e integración de las distintas ofertas sectoriales y multisectoriales a escala de barrio.
- 3. Descentralización: Fomento del rol activo y protagónico del Municipio, de los actores locales y regionales en el proceso de recuperación de los barrios, promoviendo la sinergia de planes y recursos, así como la búsqueda de la actuación intersectorial desde la demanda local.
- 4. Sostenibilidad: Basada en el fortalecimiento de las capacidades locales, la responsabilidad comunitaria, el fomento de las redes vecinales, la apropiación y cuidado de los espacios públicos por parte de los vecinos y vecinas, a fin de promover una mejor convivencia ciudadana a escala barrial.
- 5. Flexibilidad: Diseño de una propuesta de mejoramiento que reconozca las singularidades de cada barrio. Para ello se debe contar con metodologías flexibles frente a la heterogeneidad barrial y adaptables a las particularidades de cada comunidad.
Historia del Programa
El Programa Recuperación de Barrios se inicia como plan piloto en 200 barrios de 80 comunas y en las 15 regiones del país, de los cuales 86corresponden a la Región Metropolitana, con una estrategia de intervenciones urbanas integrales que incluyen planes de gestión de obras y planes de gestión social.
Revisa aquí el mapa interactivo de los barrios intervenidos entre 2008 – 2012 y de las Zonas Prioritarias. Mapa Interactivo
Fases del Programa
- • Fase I: Elaboración del Contrato de Barrio.
- En esta primera fase se busca crear relaciones de confianza e inicia el trabajo conjunto con los vecinos en pos del mejoramiento del barrio. Es el proceso de construcción del plan de desarrollo del barrio con los vecinos, como Proyecto Integral, en que se proponen las obras físicas e iniciativas sociales a realizar mediante instancias técnicas y de autodiagnósticos. Se conformará un Consejo Vecinal, en que están todos los actores relevantes y comprometidos con el desarrollo del barrio (alcalde, juntas de vecinos, organizaciones comunitarias formales o informales, agentes económicos, instituciones etc.) para articular este plan de mejoramiento.
- •Fase II: Ejecución de Contrato de Barrio.
- Esta es la fase de implementación del Contrato de Barrio. Contempla tanto la inauguración de la obra de confianza (si corresponde), como el desarrollo del plan de acción social y la ejecución de obras físicas del proyecto integral. En forma simultánea se deberán efectuar las coordinaciones para la ejecución de iniciativas multisectoriales.
- •Fase III: Evaluación y cierre del Programa.
- En esta fase se finalizan las obras físicas, se evalúa el resultado dela intervención y se levanta con los vecinos la proyección del plan de desarrollo desde el Consejo Vecinal, dándole sustentabilidad y seguimiento después de la finalización del Programa, con la elaboración de una Agenda Futura.
Barrios seleccionados 2013 en la R.M
Durante el 2013 el Minvu seleccionó 50 nuevos barrios, que sumados a los 41 del 2012, los 15 del 2011, los dos barrios emblemáticos, los dos patrimoniales, las tres pequeñas localidades y los 55 que restan del plan piloto suman 168 barrios en ejecución para este año.
Contacto
Oficina Desarrollo de Barrios R.M
Alameda 874, piso 9, Santiago Centro.
Oficina Barrio Ptrimonial Yungay
Esperanza 575, Santiago.
Descargar documentos relacionados
Programa de Condominios Sociales
Algunos de los problemas comunes en condominios sociales, que motivaron la creación de este Programa son: déficit en la calidad constructiva y escasa/nula mantención de los bienes comunes; dificultades en la convivencia vecinal; las condiciones de hacinamiento y escasez de espacios comunes y el desconocimiento acerca del régimen de copropiedad, situación que provoca un rechazo y distancia hacia las autoridades y las instituciones.
Condominios Sociales Seleccionados 2013
Revise aquí la nómina de proyectos seleccionados 2013
Descargar documentos relacionados
Beneficiarios Llamado Condominios Sociales 2015
Nómina de selección de beneficiarios de llamado Condominios Sociales 2015